jueves, 16 de febrero de 2012

Serenata a Taita Carnaval 2012


guar serenata 2012 0001
Con música propia del Carnaval, que tocaba la banda y cantaban muchos guarandeños, la noche del jueves 19 de enero, Guaranda dio su serenata al flamante Taita Carnaval 2012.  Esta tradición guarandeña está en franco proceso de recuperación, razón por la cual el Alcalde Gustavo Jaramillo se ha empeñado mucho en recuperarla y hacer todo lo posible para que toda la ciudadanía la viva, la goce, aprecie y valore.
A pesar de la lluvia, familiares, amigos, simpatizantes, empleados municipales y a la cabeza el Sr. Alcalde, junto con el Taita Carnaval 2011, Lic. Oscar Gonzalez; la señorita  Thalia Carballo, Reina de Guaranda y sus Carnavales 2011;  Concejales, recorrieron, cantando coplas propias del Carnaval, las principales calles de la ciudad hasta llegar al domincilio del Lic. Milton Gavilanez Sánchez, más conocido como   Pájarito, ubicado en la calle Manuela Cañizares. La serenata se instaló en la entrada de la casa y en medio de aplausos, serpentina y música carnavalera, salió el flamante Taita Carnaval 2012 para recibir de  manos del Alcalde  la  insignia del Carnaval y escuchar la lectura del acta del nombramiento de Taita Carnaval, personaje central del Mejor Carnaval del Ecuador.
El Licenciado Milton Gavilánez, visiblemente emocionado agradeció a todos los presentes por este detalle y reiteró su compromiso para trabajar por rescatar los valores culturales, las costumbres y tradiciones de nuestro Carnaval.

Karu Raymi - Carnaval Intercultural - Yaku Raymi 2012

guar car inte cul0001
En vista que las Comunidades Indígenas de Bolívar han celebrado las fiestas tradicionales del KARU RAYMI o más conocido como Carnaval, que históricamente tiene origen en nuestros antepasados, el Yaku Raymi, Carnaval indígena de Guaranda, es difícil de precisar, con exactitud, cuando se inició, pero sabemos que lo hacen en honor al agua, la misma que no solo es preciosa, sino que sigue siendo venerada como una deidad en los rituales precolombionos.
La fiesta del agua se inicia por la llegada de las lluvias, la germinación de los cultivos y de sus primeros frutos. Se inicia con esta actividad desde enero hasta marzo y une a las comunidades en una celebración de la fertilidad del suelo. A lo largo de las celebraciones hay ferias de artesanía y alimentos, así como presentaciones de danza, música, que acompaña las fiestas de quince días, donde todos bailan, juegan e intercambian sus costumbres en agradecimiento al agua, entre varias comunidades con grupos denominados negros o yanacuna.
Viajan de casa en casa, de comunidad en comunidad, celebrando las fiestas del Carnaval, vestidos de negras, payasos, monos; acompañados de los instrumentos musicales como guitarra, rondador, flauta, tambor, charango, bandolín, acordeón, melódica y hojas de capulí, entonando el famoso ritmo del Carnaval. Todos se preparaban con comida y bebidas para recibir a los carnavaleros de los alrededores que asisten a dicha festividades. En los festejos había disfrazados, danzantes,   entonaban canticos, se pintaban los rostros con pintura, se vestían con pieles de animales, bebían chicha y alimentos a base de maíz y comían en sus casas, las de los vecinos, parientes y amigos.
Los pueblos kichwas de Bolívar desde 1982 venimos realizando las comparsas, vigorizadas también en sus luchas por sus reivindicaciones, el fortalecimiento de la organización, la construcción de una sociedad intercultural unida en la diversidad, busca una alternativa real y definitiva frente a la discriminación, exclusión, marginación y postergación del poder dominante, por ello ha definido estrategias de acción para exigir sus derechos y para ser respetados como tales.
Con esta perspectiva y siendo los pueblos y nacionalidades indígenas una de las fuerza mas importante de la sociedad del presente y del futuro; así como el pilar para la construcción del Estado plurinacional, trata de reflejar la realidad en que vivimos, en base al respeto recíproco de las diferencias y las instauración de la igualdad social, cultural, política y económica. Nuestro interés, como jóvenes y adultos, hombres y mujeres warankas, apuesta por el respeto al Kawsay (vida) del ser humano y vivencia cotidiana, ante la realidad contextual y circunstancial que nos rodea, a donde quiera que dirijamos nuestros pasos y habiendo realizado profundas consideraciones sobre la exclusión marginal en los que nos coloca con el rotulo de “indio”, como sinónimo de pertenecer a la peor relea social o ser el eslabón mas bajo en la escala social.
En el mes de febrero las comunidades se unen en un colorido jubileo para celebrar la bendición del agua, que es la fertilización de la Pachamama, y se renueva la vida en el escalonamiento de los andenes y la propia comunidad.

"Chicha quiero, chicha quiero... trago no...

guar consep 0001
El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guaranda, liderado por su Alcalde Gustavo Jaramillo Villafuerte, preocupado por  disminuir  los índices de consumo de alcohol durante las festividades del Carnaval de Guaranda 2012, en forma conjunta con el Consejo Nacional de Sustancias  Estupefacientes y  Sicotrópicas - CONSEP-, y  el Ministerio de Educación a través de los estudiantes de alternativa de los diferentes Establecimientos Educativos de la Ciudad, impulsa, desde hace varias semanas,  la campaña “El carnaval es nuestro…chicha quiero, chicha quiero, targo no" … Campaña explicativa sobre el consumo del alcohol, sus consecuencias, el peligro que implica  para la salud de los consumidores, los problemas familiares, sociales y académicos que genera el alcohol.
Esta campaña, con la  todo la propuesta de formación, se la expone y comparte con los jóvenes de los diferentes Centros Educativos,  a través de carteles, adhesivos y conferencias, con el fin de incentivar y motivar a las diferentes poblaciones a consumir menos alcohol en estas fiestas del carnaval.
El lema de la campaña y que lo cantamos en una de las coplas de nuestro Carnaval, "Chicha quiero, chica quiero, trago no", busca, precisamente, resaltar la importancia que tiene consumir, por salud física y mental, bebidas sin alcohol, y poner de manifiesto que también sobrios disfrutamos plenamente de nuestra fiesta. "Vivir la fiesta en paz" , disfrutarla en familia y con amigos.
Los  efectos del alcohol sobre la vida de las personas son evidentes.  La pregunta que nos hacemos como Institución  es, ¿qué podemos hacer para evitar los efectos nocivos del alcohol, especialmente en nuestros jóvenes?. Como respuesta a ese planteamiento, junto con otras entidades, llevamos a cabo esta campaña. Unámonos a esta cruzada del Alcalde de Guaranda, Arq. Gustavo Jaramillo Villafuerte, en esta fiesta y  durante todos los 365 días del año.
En muchas ocasiones  las bebidas  alcohólicas son  las protagonistas, en muchos jóvenes que salen a divertirse, de accidentes lamentables  durante los fines de semana y que en ocasiones afectan el resto de sus vidas...
Dile no al alcohol en estos carnavales…chicha quiero, chicha quiero… trago no...

sábado, 11 de febrero de 2012

Carnavalito

Al golpe del carnaval
Todo el mundo se levanta,
Todo el mundo se levanta,
Qué bonito es carnaval.

Mas conociendo la voz ,
Mas conociendo la voz,
Del que suspirando canta,
Del que suspirando canta,
Qué bonito es carnaval.

Amor imposible mío,
Por imposible te quiero,
Por imposible te quiero,
Qué bonito es carnaval.

Por el que ama a un imposible,
Por el que ama a un imposible,
Es amante verdadero,
Es amante verdadero,
Qué bonito es carnaval.

Arriba guambra la Guarandeña,
Arriba guambra la Guarandeña,
Precioso emblema linda trigueña,
Precioso emblema linda trigueña,

Las estrellas estrellas en el cielo,
Caminan de dos en dos,
Caminan de dos en dos,
Qué bonito es carnaval.

Asi caminan mis ojos,
Y asi caminan mis ojos,
Negrita por verte a vos,
Negrita por verte a vos,
Qué bonito es carnaval.

A la vida de mi vida,
Muerta la quisiera ver,
Muerta la quisiera ver,
Qué bonito es carnaval.

En unas andas tendida,
Y en unas andas tendida,
Y no en ajeno poder,
Y no en ajeno poder,
Qué bonito es carnaval.

Tira la lanza por la ventana,
Tira la lanza por la ventana,
Erime el pecho menos el alma,
Erime el pecho menos el alma,

Al cielo me he de quejar,
De tu ingratitud tirana,
De tu ingratitud tirana,
Qué bonito es carnaval.

Lo que me has hecho llorar,
Lo que me has hecho llorar,
Tú lo pagarás mañana,
Tú lo pagarás mañana,
Qué bonito es carnaval.

El día que yo me muera,
Flores negras ponerás,
Flores negras ponerás,
Qué bonito es carnaval.

Regarás sobre mi tumba,
Regarás sobre mi tumba,
Y de mí te olvidarás,
Y de mí te olvidarás,
Qué bonito es carnaval.

Juro la guara juro el guaspo,
Juro la guara juro el guaspo,
Juro que es tuyo mi corazón,
Juro que es tuyo mi corazón,

Si el pecho de crístal fuera,
Se vierán los corazones,
Se vierán los corazones,
Qué bonito es carnaval.

No hubierán falsas carícias,
No hubierán falsas carícias,
Ni se ocultarán traiciones,
Ni se ocultarán traiciones,
Qué bonito es carnaval.

Cualquiera me prívara,
La gloria de estas leyendas,
La gloria de estas leyendas,
Qué bonito es carnaval.

Pero de estarte queriendo,
Pero de estarte queriendo,
Solo la muerte podrá,
Solo la muerte podrá,
Qué bonito es carnaval.

Chaimari Gusto Chaimari Gat
Chaimari Gusto Chaimari Gat
Tomate un trago tarde y mañana,
Tomate un trago tarde y mañana,

Si el quererte a sido un crimen,
Si el quererte a sido un crimen,
Criminal lo he sido yo,
Criminal lo he sido yo,
Qué bonito es carnaval.

Criminal fue tu hermosura,
Criminal fue tu hermosura,
Que a quererte me obligó,
Que a quererte me obligó,
Qué bonito es carnaval.

Cantaremos Carnaval,
Ya que Dios a dado vida,
Ya que Dios a dado vida,
Qué bonito es carnaval.

No se cosa que el otro año,
No se cosa que el otro año,
Ya nos toque la partida,
Ya nos toque la partida,
Qué bonito es carnaval.

Por vos bonita por vos señor,
Por vos bonita por vos señor,
Guarandeñita me muero yo,
Guarandeñita me muero yo,

Ai ra ra ra ray ra Hay! ray ray ray
Laray ra ra ray ray ray
Ai ra ra ra ray ra Hay! ray ray ray
Laray ra ra ray ray ray

Chicha quiero, Chicha quiero,
Chicha quiero, Trago no!

Guambras quiero, Guambras quiero,
Guambras quiero, Viejas no!

Y asi diciendo vamos andando,
Asi diciendo vamos andando,
Tomando un trago de Contrabando,
Tomando un trago de Contrabando,

Y asi se hace, Y asi se hace,
Y asi se hace, el Carnaval

Con personas de vuengusto,
Y de buena voluntad.

Ai ra ra ra ray ra Hay! ray ray ray
Laray ra ra ray ray ray
Ai ra ra ra ray ra Hay! ray ray ray
Laray ra ra ray ray ray raaaaaa.

Asì se hace el Carnaval

"A la voz del Carnaval todo mundo se levanta…", y efectivamente en Carnaval toda la ciudadanía se levanta para preparar, vivir recibir, compartir, celebrar esta fiesta tradicional. En Guaranda, capital de la provincia de Bolívar, disfrutarán de comparsas llamativas, carros alegóricos de diseño único, y, sobre todo, de la hospitalidad, cercanía, generosidad de su gente y de la tradicional forma de jugar carnaval. Hay que ir "con buen gusto y buena voluntad", preparado y dispuesto para el juego y la lluvia de harina, flores, confetis, serpentinas, espumas artificiales y demás líquidos y sustancias al alcance de todos, puesto que entre familiares, amigos y conocidos la fiesta se enciende y todos corean al unísono "bien bonito es Carnaval".  
En Guaranda todo está listo y están esperándole para que goce de estos  días especiales. En las calles, plazas, parques  el Carnaval se vive y se goza. Jorgas de amigos "hacen Carnaval", los vecinos se reúnen para cantar, bailar y comer por esta fiesta. Después de los bailes colectivos amenizados por orquestas de prestigio internacional, esta año la Municipalidad ha contratado al puertorriqueño Gilberto Santa Rosa, la farra carnavalera continua en los barrios y en las casas de todo el Cantón.  Guaranda es Carnaval en los días de la "Fiesta Mayor".

En las casas guarandeñas en estos días hay actividad intensa. Muy temprano el olor a fritada invade toda la ciudad, pues, las amas de casa madrugan a preparar la fritada para servirla en el desayuno. En el almuerzo el potaje es abundante, más mote con fritada, caldo de gallina de campo, papas con cuy, un dulce de sambo, chicha para beber y para que no patee semejante comelona una copita de "pájaro azul". Pero también se canta y se baila hasta que "el cuerpo aguante" dicen los carnavaleros.
A más de la diversión carnavalera, los turistas también podrán conocer hermosos parajes naturales y visitar  el Centro Cultural Indio Guaranga, la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Bolívar, Las Cochas, el Santuario de Nuestra Señora Natividad del Guayco, la Catedral de Guaranda y otras poblaciones.

Origen del Carnaval

guar_origencarguar

En la actualidad la fiesta del Carnaval se la celebra a viva voz en toda la ciudad y la provincia, sin duda la festividad más representativa de nuestra cultura en el año; sin embargo es necesario conocer los orígenes de la fiesta en la historia de la humanidad y por supuesto en nuestra Guaranda. Es preciso rescatar ciertos valores y tradiciones que han quedado en el imaginario popular; pero con el paso del tiempo se han desarraigado de nuestra celebración. La idea es promover su permanencia en el tiempo y saber la riqueza que acompaña al Carnaval de Guaranda.
Los orígenes del Carnaval se remontan hasta los tiempos de la Antigua Sumeria hace más de cinco mil años,  y se  transmitieron hacia los egipcios, griegos, el imperio romano y así  por toda Europa. Se introdujo en América por navegantes españoles y portugueses en época de colonización y conquista en el siglo XV, la celebración coincidía  cronológicamente con las fechas de su religión.
El  Carnaval es una de las fiestas populares de mayor tradición en la historia,  tiene su origen  en los rituales paganos a Dionisio en Grecia, dios del vino y a su equivalente romano Baco, conocidas éstas como las bacanales, donde todos compartían como iguales con los esclavos, algo que solamente sucedía durante esta celebración, en los festines que se realizaban en honor al buey Apis en Egipto;  y saturnales romanas, en honor al dios Saturno.
Con el paso del tiempo, el carnaval fue adoptado por los pueblos que poseen tradición cristiana, es así que la iglesia y algunos pontífices se encargaron de frenar el libertinaje del Carnaval de la antigüedad y lo transforman en un ritual de celebración, comida, fiesta y última oportunidad de excesos, antes de la cuaresma, tiempo de recogimiento y ayunos previos a la semana santa.
En la época medieval y colonial, durante el reinado de los Reyes católicos, ya era costumbre disfrazarse en determinados días con el fin de realizar bromas en los lugares públicos, con alarde y burla al mismo tiempo de la diferencia de clases sociales, ya que al estar enmascarados  no había distinción de éstas, costumbre transmitida en su origen por los moros quienes ocuparon por varios siglos territorios ibéricos.
Con el trascurso del tiempo el carnaval adoptó estilos diferentes en cada país: En América por ejemplo,  elementos aborígenes místicos precolombinos fueron parte del sincretismo cultural que surgió  de la fusión de la cultura europea y los pueblos ancestrales de América.
Cabe recalcar que muchos de los elementos del Carnaval europeo introducidos en el “Nuevo continente” se mantienen como por ejemplo: Caravanas, carros alegóricos, comparsas de disfraces, máscaras, confeti, música, agua, cánticos, y son representadas con diferente intensidad y peculiaridad, resaltan entre ellos los Carnavales de Rio de Janeiro, New Orleans, Buenos Aires, La Habana, Oruro y por supuesto el de Guaranda.
Por otro lado es necesario citar la riqueza ancestral de los rituales que se llevaban a cabo en el continente americano en épocas prehispánicas, donde se encontraron que civilizaciones con tradiciones, cultos, rituales desarrollados, tenían una profunda relación con la naturaleza, el ciclo lunar,  la agronomía y sus dioses; su cosmovisión resaltaba en la celebración la llegada de la primavera que durante la segunda luna de cada año rendían agradecimiento a Pachacámac (dios supremo) por la fertilidad y productividad del suelo, y un homenaje al Cacique.  Las tribus se concentraban en grandes grupos para saludar al Cacique Huaranga y participar en la reunión que robustece las bases  de su sociedad comunitaria local, al vivir congregado el aborigen se identifica en grupo y es esencialmente un ser colectivo. En esas circunstancias las diferencias individuales desaparecen, sin consideraciones de clase social, edad, sexo, etc. Todos gozaban por igual, es ése el origen de nuestro Carnaval, en el que por tres días les agradaba  bailar y cantar, transformaban sus rostros con pintura, se disfrazaban con pieles de animales, les agradaba beber mucha chicha, comer bien y celebrar con su música e instrumentos su ritual.
En tiempos contemporáneos y basados en los elementos de la tradición, surge un nuevo reconocimiento en este caso al patrón o hacendado que recibía ofrendas recolectadas por sus trabajadores en sus tierras durante un año, dicho regalo es el conocido “Camari” y seguramente el origen de nuestro Taita Carnaval,  aquí él brindaba chicha y licor a los indígenas, ésta era una celebración donde la igualdad y el  compartir eran las premisas.
Es curioso las coincidencias y semejanzas de las celebraciones del viejo mundo y nuestro Carnaval, identificar que ambas corrientes se fusionan y mantienen elementos propios comunes, asociadas a fenómenos espirituales, astronómicos y a ciclos naturales; la utilización de máscaras, danzas, cantos, música y el agua.
Es deber de nosotros, los guarandeños, resaltar y rescatar estos valores que van desde el compartir en familia y promulgar la igualdad entre todos, hasta el respeto a la naturaleza y la riqueza  cultural de nuestra celebración mayor El Carnaval de Guaranda. “A verte vengo, vengo por verte: trayendo flores para ofrecerte”.

La música del Carnaval

guar_musicacultura
César Augusto Saltos cita en su libro “El Carnaval de Guaranda” la siguiente leyenda con respecto al origen de la música del Carnaval:
En tiempos del Cacique Huaranga, había una pareja de jóvenes unidos por el tierno y profundo amor. Viéndolos tan enamorados, el Cacique decidió que debían casarse,
Un día, los jóvenes salieron  a pasear por el campo. Caminaron muchas horas y al atardecer, se sentaron  para contemplar la belleza del paisaje. Poco después, rendidos por el cansancio, se durmieron.
En ese momento, el dios Pachacámac, que los miraba desde el cielo, quiso enviarles un regalo. Entonces ordenó a la naturaleza que compusiera una música para ellos.
Inmediatamente las aves cantaron alegres, el viento lanzó un soplo lastimero y las ramas de los árboles se retorcieron quejumbrosas, mientras  el agua del río murmuraba juguetona y danzarina. Éstos sonidos conjugados  formaron una música triste y alegre al mismo tiempo.
Al despertar los jóvenes amantes escucharon embelesados la melodía una y otra vez.
Regresaron rápidamente a la casa del Cacique Huaranga para  entonarla y entregársela como presente. Huaranga emocionado,  reunió a sus súbditos, quienes.  Al oír la música se sintieron tan identificados con ésta, que  como homenaje, resolvieron cantarla  en su fiesta más importante: La que celebraban  en la segunda luna de cada año,  en honor  al Cacique Huaranga.

Hablemos del Carnaval

Hablemos del Carnaval

Hablemos del Carnaval
pero del tradicional
del que guarda la cultura.
Las normas de educación
del carnaval de respeto
a la persona mayor
del carnaval que guardaba
la alegría y el humor.
Del de los verso hermosos
del canto de contrapunto
hablemos del carnaval de todos los guarandeños.
Donde se brinda chicha
También mote y fritada
Los chigüiles y el cuy ,
Carnaval tradicional
que conserve  el folclor
carnaval multicolos
de todos acogedor.
El  Carnaval popular
Que a todo mundo atrae
Que se jugaba en los días
Muy propios del carnaval.
Las coplas del Carnaval
se debe saber cantar
con gusto y con alegría
sintiendo en el corazón.
Esa noble tradición
del carnaval guarandeño
que con todo  corazón
acoge a propios y extraños.

Platos Tìpicos del Carnaval

guar_fritada
Da la impresión que en Guaranda el inicio de un nuevo año tiene importancia por la cercanía del carnaval. Fiesta incorporada a su paisaje, a su aire y a su gente como una necesidad vital, indispensable, que no puede faltar nunca. Su ausencia nadie la conoce. Nadie sabe, recuerda o supone que sería de la ciudad sin ese juego. La fiesta empieza a inicio de cada año, con pequeños salpicones de agua fría que mojan al amigo con aprecio, para luego aumentar la dosis con cualquier trasto que esté a mano. El salpicón de agua es una especie de privilegio o de expresión de amistad, de ahí que el juego no es grosero, espanta los problemas une a la gente.
El agua guarandeña en carnaval baila, ríe, acompaña el canto de su gente, vuela por los aires. La ciudad se alegra, se llena de vida, de esperanza de colores.
El carnaval inspira el coqueteo, el amor y la pasión. Con él surge el alma de juglar del coplero soñador y enamorado, constructor de rima decidora encajada en simbiosis perfecta con la música. Mezcla de tristeza y alegría que se canta en las calles con acople de bombos y guitarras, en un coro gritón y colectivo que conmueve al corazón y alegra al alma.
El que llega a Guaranda en carnaval, asegura la llenura de la panza, no preocupa al guarandeño quien ingrese, al deleite de las fuentes de la casa. Para todos está el plato bien servido y la jarra con chicha bien cernida, reposada en el vientre del gran pondo, modelado en el útero terreno.
La fritada es deliciosa. En carnaval, sabe más rica, es más olorosa y sus trozos calientitos aplacan el frío de la tarde saciando el hambre de quienes  acompañan el bocado con empanadas, mote y tostado.
Alcaparras encurtidas en un frasco, se mezclan en gran baile con cebollas, invitan a moverse al mismo ritmo a los chochos, la arveja y los ajíes. Zanahorias cortaditas en rodajas, se combinan en la ronda con el agrio, provocado por la chicha presurosa, que empujando al mojado vegetal, dan la fiesta de color en carnaval.
Las plantas de maíz con sus verdores encantan los colores de las lomas. Las matas están tiernas todavía, la tusa adolescente  espera el grano. Las hojas alargadas son muy finas, se regalan solitas a la fiesta, sabedoras que las manos laboriosas, modelan con la harina de sus padres, un guagua amasado con ternura, con enjundia de queso derretido: El chigüil, hijo preferido de la fiesta, compañero inseparable del café aromático y caliente que perfuma con su olor la casa entera.
Sin postre la comida es incompleta. Guaranda prepara en las pailas con panela, manjares que en charolas se reparten, en desfile de colores y sabores. Los dulces de: Membrillo, de higo, de chamburo, de sambo, naranjilla y güineo, son perfumes al olfato, son colores a la vista, le provocan a la boca, son manjares sin igual en días de carnaval.
Hay tragos de mil colores, de hoja de higo, capulí, durazno, menta y café. No falta el hecho de seda ni tampoco la huevada o el trago de mandarina. Pájaro azul piden todos, aguardiente que es muy fuerte y mezclado con anís, medio violeta es su claro, escondiendo en su entraña la potencia de la caña, hace toser en su ingesta, pero es parte de la fiesta.
Tres días dura la farra, dice solo el calendario, pues los guarandeños saben que el papel es mentiroso, en realidad todos saben, que el carnaval de Guaranda, dura más de una semana.

El Verdadero Carnaval

guar_car_ori_11
A través de este espacio que no precisamente es lo suficientemente amplio como para exponer la historia de una de las festividades más importantes del país, aunque indudablemente en nuestro medio existen personalidades con vasto conocimiento sobre el tema, asumo el riesgo de exponer algunos criterios que de una u otra manera recogen el sentir de los guarandeños.
Por la visión de un buen guarandeño como lo fue el extinto Augusto César Saltos, arrancó hace algunas décadas la mejor fiesta del Ecuador a nuestro criterio; fiesta que desde aquella época a la fecha, ha tenido como es lógico, algunos cambios que sería extenso mencionarlos, pero que en esencia ha significado que se produzcan modificaciones siempre tendientes a mejorar y digo mejorar más no culturizar como equivocadamente se ha sugerido desde distintas instancias, ya que el Carnaval de Guaranda, tiene y tendrá siempre como elementos fundamentales, el juego con agua, el talco y los prácticamente desaparecidos cascarones con colonia; todo ello a más de las variadas e infaltables comidas típicas que todos hemos degustado y que por naturalmente lo seguiremos haciendo; así como los sentimientos de amor, solidaridad, cariño, la broma y picardía que se expresan a través de los infaltables versos y coplas muy propias de los Guarandeños y que se cantan por supuesto mediante la tonada del Carnaval de Guaranda con producciones como la de los Hermanos González, del Coro del Colegio “Angel Polibio Chaves”, del Comité Permanente de Carnaval como las más representativas; música inconfundible y que cuando la escuchamos, nos provoca una serie de reacciones que van desde un erizamiento de la piel, hasta un aceleramiento del corazón difícil de explicar pero que lo sentimos los Guarandeños, aunque a los turistas también hemos podido palpar, les produce similares sensaciones.
El Carnaval de Guaranda nació y se multiplicó con el tiempo hacia los demás cantones de la provincia; traspasó las fronteras provinciales y es conocido en todo el territorio ecuatoriano e inclusive fuera de nuestros linderos patrios. Muchos escritores locales y nacionales han aportado con investigaciones diversas sobre la materia y de lo que personalmente conozco, Laura Hidalgo Alzamora hizo un de los trabajos más relevantes de lo que significa realmente el Carnaval de Guaranda y que se refleja en un libro de consulta obligada para quienes desean conocer más sobre la bien llamada Fiesta Mayor.
guar_car_comp_011
Entre los cambios logrados, aunque se debe trabajar mucho todavía, es la mejoría sustancial en las presentaciones de participantes y carros alegóricos; la campaña exitosa desde el Departamento de Turismo del Municipio para erradicar la agresión provocada principalmente por foráneos; y claro está, la presencia en nuestra ciudad de artistas de primer nivel tanto locales, nacionales como internacionales que para este año, no serán de ninguna manera la excepción y que en la práctica significa, mayor turismo y por ende mayores ingresos para nuestra población.
Hoy en día, infinidad de ciudades en el Mundo y el Ecuador invitan a sus carnavales; inclusive varias ciudades del país, lo hacen utilizando ilegalmente la música nuestra respecto de lo que deberá tomar las acciones correspondientes; sin embargo de ello, estoy convencido cada vez más; y lo digo en nombre de todos quienes nacimos en esta bella tierra, que el VERDADERO CARNAVAL, se lo vive y se lo siente solamente en Guaranda.

El Carnaval y la Cultura Popular

guar_car_cul_2011a
Todo ser humano realiza y se realiza en la cultura, pertenece a una cultura. No existe gente, ni sociedades incultas. Todo lo que el hombre produce en bienes materiales y espirituales para a formar parte de lo que en general comprendemos con este término de la cultura.   Ante la naturaleza el hombre crea una segunda naturaleza, en la cual se vive y se desenvuelve, ésta es la cultura.
Empero, la cultura no puede ser comprendida tan solo en abstracto como una entelequía lejana, si no reviste y asume lo que es, un producto y un medio del proceso real, concreto, histórico que tiene cada pueblo. La cultura debe ser entendida en la realidad, en los procesos sociales, en sus transformaciones, y a veces en sus regresiones pasajeras.

Lo que el  hombre es y hace, lo que las sociedades son en definitiva cada día más, son cultura. Solamente una visión de superioridad  de dominación puede decir que hay hombres y sociedades incultos. Todo depende se diría, del lente con el que se mire. Lo que pasa es que no hay tan de pronto y unilateralmente, la cultura universal.  Coexisten lo universal y lo particular. Hay pues los  elementos de una cultura universal así como se mueven los elementos de las particularidades culturales.
En otras palabras, queremos hablar   de la vigencia de culturas que se interrelacionan, entran en conflictos, en  simbiosis, sufren transformaciones, sincretismos. En sociedades  en las que unos  buscan la dominación de otros, se dan procesos donde la cultura de los dominantes quiere ser implantada sobre la cultura de los grupos dominados.
Son sociedades antagónicas, donde los grupos sociales conducen y generan elementos y expresiones culturales y antagónicas, conformando una cultura dominante y una dominada.
guar_car_comp_011b
En este contexto el carnaval ha recogido las expresiones muy amplias de los estados sociales populares. Sus raíces son del pueblo bolivarense. De ahí, que germinalmente lance sus proyecciones democráticas. En la fiesta no hay distinciones, todos participan sin ninguna excepción.
Es muy decidora  la hospitalidad a los forasteros en los carnavales bolivarenses. Ni si quiera  hay asomo del mercantilismo, sino la expresión  cultural de la fraternidad humana, como elemento de auténtica democracia.
El reencuentro de los bolivarenses, el retorno aunque sea fugaz de miles de coterráneos a su tierra, manifiesta el sentido  contestatario cultural de un pueblo que se vio obligado a despenderse de muchos de sus hijos, por las situaciones que han posibilitado una tan alta migración.

Elementos del Carnaval

guar_car_elementos
El Carnaval de Guaranda está conformado por el canto de coplas y estribillos con una música propia, el baile, el juego con agua, polvo serpentinas, perfumes, el acompañamiento del licor, y la invitación a la comida que se prepara para esos días con esmero y anticipación.
En los orígenes de la lengua española, el pueblo fecundó una forma poética, la COPLA, para expresar sus más ignotos sentimientos. Es un conjunto o estrofa de cuatro versos, generalmente y no siempre de ocho sílabas métricas. La rima más común se da entre el segundo y cuarto verso. Osea en la fórmula abcb. Aún cuando hay coplas populares donde riman el primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto, con la fórmula abab. Los estudiosos de las formas poéticas han denominado a los últimos con el nombre de cántigas cuadradas.
Los cantores populares, los carnavaleros, con mucha naturalidad crean las coplas, llegando al contrapunto. Lo mismo sucede cuando un grupo de varones afila su verso, provocando la contestación de las mujeres, acompañados de la música alegre y triste del Carnaval.
Las coplas desconocen autor, cuando el pueblo las recoge en su seno. En cada rincón de Bolívar, se crean, se recrean, y transforman, se transmiten los versos anónimos. Existen  por miles, acariciando todos los temas importantes de la existencia colectiva del hombre.
Nos llegan coplas que tienden a la eternidad y también aquellas que poseen el sabor de la circunstancia, el momento, el punto instantáneo. Los padres, los parientes y amigos, enseñan a los jóvenes los versos que algún día aprendieron también, junto a la guitarra, al pingullo, a la hoja de capulí, con el son del tambor, en horas pasadas, que embriagan con la nitidez del recuerdo.
Para recordar coplas, o inventarlas según las circunstancias, como otorgando nuevo aliento, entre ellas se canta los ESTRIBILLOS. Son estrofas poéticas pequeñas, que se repiten luego de la ejecución de una o varias coplas grandes. Unas veces tienen cuatro versos pentasílabos como:
Tira la lanza por la ventana
heríme el pecho , menos el alma
Otros en cambio, se cantan en la mitad y al final de cada copla en forma de embono, como llamaba Justino Cornejo, Así por ejemplo:
¡Que bonito es Carnaval!
¡Amor mío Carnaval!
¡Ya se acerca Carnaval!
¡Bien bonito es Carnaval!

La música es andina. Pertenece a la cultura de los pueblos indígenas que crecieron en los valles ribereños del Llangama, del Salinas y del Chimbo. Pero solo la leyenda pudo explicar sus orígenes, tal como supo hacerlo el Dr. Augusto Cesar Saltos al narrar el nacimiento de la melodía "triste y alegre" por disposición del Dios Pachacamac para acariciar el sueño de una pareja indígena enamorada. Eran tiempos del Cacique Guaranga.
Las melodías risueñas y dolorosas tiene sus variantes según los cantones y parroquias. En unos se asemeja a los danzantes, en otros como en Chillanes se alarga lentamente sobresaliendo el carácter triste. Al ser eminentemente colectivo logra identificación en sus variaciones con claridad. Este, y no otra cosa, ha hecho que se cree una copla del mismo Carnaval que dice:

Al Carnaval de Guaranda
nadie lo puede imitar
porque sólo un Guarandeño
puede tocar y cantar.
Sal ser único, tiene sus diversidades típicas en cada sector de la provincia. Es el significado de una riqueza en la creatividad bolivarense. Con claridad son notados inmediatamente ciertos arreglos, que por sus versiones " cultas" se alejan del oído popular.
La guitarra española, la bandolina, el pingullo, la triste dulzaina, la flauta, el tambor, el rondín, el rondador, traducen los sonidos de ésta melodía.
De los intérpretes en Guaranda, inicialmente recordamos a los hermanos González y Bolívar García, al Coro del Colegio Ángel Polibio Cháves, a los hermanos León, a don Gonzalo Flor, a Don Víctor Emilio Tapia, a Don Arturo Chata, al grupo del Guaranda Tennis Club, al Coro del Comité Permanente del Carnaval, a nuestra Banda Municipal. La lista es incompleta peor aún si consideramos los valores de toda la Provincia.

Carnaval Intercultural

Carnaval Intercultural

guar_carintercultural
La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favorece en todo momento la integración y convivencia entre culturas.
¡Al golpe del Carnaval, todo el mundo se levanta, qué bonito es Carnaval! Ésta es la melodía que sin duda escucharemos durante estos días. Pero más que un día especial el Carnaval de Guaranda es una celebración histórica que recuerda la tradición de los indios Warankas.  Estos pueblos de la nación de los Chimbus festejaban a su Cacique, durante tres días, en la segunda luna llena del año.  Sus fiestas y ceremonias incluían cantos, bailes, comida y mucha bebida. Esta tradición, hoy compartida por todos los ecuatorianos no ha variado mucho, pues, hasta la actualidad los ciudadanos y las autoridades locales aprovechan esta fecha para unirse y bailar en las calles.  Claro que esta celebración no sólo tiene raíces indígenas sino que se complementa con la fiesta del Carnaval que fue impuesta con la llegada de los españoles.
Si bien el Carnaval se festeja en los siete cantones, el más conocido es el de Guaranda. El mismo que tuvo mayor impulso en la década de los 60, cuando el fundador de la Casa de la Cultura, Augusto César Saltos, organizó los primeros desfiles y elecciones de las reinas.
El Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (Cidap), en su publicación: “La Cultura Popular en el Ecuador”, Tomo III, referente a la provincia de Bolívar, señala que el origen del carnaval de Guaranda es difícil de precisar, pero quien escuche a los cientos de versos del carnaval puede asegurar sus raíces pre-hispánicas, como poéticamente narra Don Augusto César Saltos (1969) en la música soñada por una pareja indígena: “les llegó modulada por la brisa juguetona entre las ramas de los árboles, el cantar del agua en la corriente de los ríos, el gorjeo de las aves en la espesura de los bosques de nuestras montañas, y el gemido prolongado, lastimero y distante de nuestra puna andina: el carnaval de Waranka, que complacidos lo escucharon un día”.
guar_carintercultural1
El carnaval de Guaranda no es solo globos de mil colores llenos a agua, ni tampoco harina y otros elementos muy ajenos de nuestra fiesta: es comparsas y versos, es el reencuentro de sus hijos que se espera cada año como el agricultor al fruto de su esfuerzo de haber labrado la tierra con amor y esperanza.
La fiesta carnestolendas especialmente de nuestra tierra, es el momento propicio para la confraternidad entre indios, mestizos y blancos; pobres y ricos; niños y ancianos; aquí todos sin importar dinero u origen, se lo disfruta en igual de condiciones.
Para finalizar es importante hacer un llamado a todas las autoridades y pueblo en general a disfrutar nuestros carnavales 2011, siempre dentro de la armonía y el respeto que nos merecemos, es decir un carnaval sin agresión por que se pierde la tradición; y tratemos de mantener la interculturalidad en la diversidad.

Si hay Agreción pierdes tu Tradiciòn

"Si hay agresión, pierdes tu Tradición", campaña que trasciende a nivel Provincial y Nacional

guar car camp 00001
Pasa la Voz... Juega en grupo, no involucres a gente que no es parte de tu juego. Respétalo
Con el apoyo decidido del primer personero municipal, Arq. Gustavo Jaramillo,  la campaña “Si Hay Agresión, Pierdes Tu Tradición”,  se ha posicionada a nivel local en todos los estamentos sociales,  y está trascendiendo, paulatinamente,  a nivel provincial y nacional. Por invitación de la Casa de la Cultura, Núcleo de Bolívar,   se llevó a socializó  la campaña en la parroquia San Pablo de Atenas, cantón San Miguel,  en la Unidad Educativa a Distancia Bolívar, integrada por 5 instituciones educativas del sector, evento realizado el miércoles 1 de febrero de 2012 en el salón de la parroquia.
Este evento contó con la presencia de las señoritas candidatas a Reina de Guaranda y sus Carnavales, que dieron a conocer el por qué de la campaña, la Presidenta de la Casa de la Cultura Núcleo de Bolívar, autoridades de la institución educativa, Taita Carnaval de San Pablo de Atenas, miembros de la Policía del Ambiente, que  apoyan la campaña y proporcionaron una visión general del cuidado del ambiente, además se realizó una exposición por parte del Señor Gustavo Fierro, Coordinador de la campaña, sobre  los antecedentes, avances y resultados de la misma.
Con mucha alegría y entusiasmo, después de conocer los detalles de la campaña,  los jóvenes, autoridades de la Unidad Educativa Bolívar, se comprometieron a replicarla   en su parroquia. Para formalizar este compromiso  se tomó el juramento a un grupo de jóvenes, liderados por el presidente de la Liga Estudiantil del Plantel, para que se organicen  y se lleven a efecto esta  campaña en su establecimiento y sean los promotores en su parroquia.

Festival de Coplas

guar coplas 000001
   Acogida plena, participación multitudinaria y actuaciones de primera fueron las          características del Festival de Coplas convocado por el Municipio de Guaranda a través del Departamento de Turismo como parte de  la Campaña "Si Hay Agresión, pierdes tu Tradición". Las niñas y niños de los diferentes centros educativos llegaron llenos de ilusiones a la Plaza Roja, con el fin de compartir con la ciudadanía sus coplas, las mismas que fueron preparadas en sus respectivas escuelas con sus profesores y estudiantes. Llegaron cargados de una serie de instrumentos musicales. Contentos y felices se les veía. Finalmente llegó el día y ahí estaban para demostrar sus cualidades musicales y su amor al Carnaval. Su vestuario llamó la atención. Eran auténticos carnavaleros, muy fieles a la tradición y costumbres ancestrales.
Este evento contó con la presencia multitudinaria de la ciudadanía. Padres de familia, familiares y amigos de los niños y niñas. El Taita Carnaval,  las señoritas candidatas a Reina de Guaranda y sus Carnavales, representantes de la Dirección Provincial de Educación Hispana, Policía del Ambiente, Canal 5 TV Municipal, autoridades municipales, representantes de la Casa de la Cultura, entre otros asistieron a apoyar y aplaudir la presentación de los niños y niñas de las escuelas de la ciudad.
El Festival de Coplas se desarrolló  con mucho éxito.  Las cuerdas de las guitarras, las voces de los participantes que afinaban, los bombos que sonaban, entre otros instrumentos pusieron la nota especial. Por su lado, los padres de familia miraban entusiasmados a sus hijos entonar las coplas de nuestro carnaval. Aplausos interminables recibieron las diferentes intervenciones.  En un ambiente de alegría, entusiasmo se presentaron  las 14 escuelas participantes. Los niños y niñas expresaron con sus coplas la gran riqueza que encierra nuestra música carnavalera.
Debemos mencionar que, gracias a la gran acogida que ha tenido el Festival de Coplas por  parte de las escuelas, este evento se institucionalizará todos los años por parte del Departamento de Turismo del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Guaranda, con la finalidad de que los niñas y niños fortalezcan las tradiciones orales que se viene dando a través de las diferentes generaciones.

El Carnaval, una Cultura que vive en Guaranda

El Carnaval de Guaranda, Patrimonio Intangible del Ecuador desde el 2002, es una fiesta que congrega y convoca a propios y extraños. Miles de guarandeños regresan en Carnaval a celebrarlo y muchísimos turistas vienen a disfrutar de días intensos, llenos de cultura, abundante gastronomía, música tradicional, corsos, comparsas, carros alegóricos, bailes... y desde luego la fiesta familiar, en la que se comparte  las más auténticas tradiciones carnavaleras. La cultura que nuestro pueblo ha generado, guardado y desarrollado, a través de los tiempos, vive plenamente en Carnaval.

En los días del Carnaval en  Guaranda "todo el mundo se levanta". La ciudad  es un gran espacio lúdico. Desde muy temprano, se llena de un aroma que cautiva: El olor a fritada. En las casas de los barrios suena insistentemente el Carnaval, muchos lo cantan y bailan. Las reuniones familiares con invitados especiales son abundantes y permanentes. Por doquier hay celebraciones. Es una ocasión donde la familia se reencuentra, muchos amigos se ven a los años y los turistas vienen a constatar la particularidad de nuestra fiesta y se van cautivados con el firme deseo de regresar el próximo año.

El Taita Carnaval, personaje mítico de la fiesta, abre estas festividades y le da una particularidad única. Alegría, color, música, belleza... hay en las comparsas y carros alegóricos. El Carnaval Intercultural pone de manifiesto la riqueza ancestral de nuestra fiesta que es guardada celosamente por los indígenas de nuestro cantón y que se pone de manifiesto en las Comparsas del sábado.

Los actos masivos como las comparsas del domingo de Carnaval convocan a miles de personas, la participación de entidades públicas y privadas permite compartir con todos un gran espectáculo, apreciado y felicitado por todos.

En estos días Guaranda está a tope. La actividad en hoteles, restaurantes, comercios, mercados es intensa.  Alrededor del Carnaval se dinamiza la economía guarandeña. Todos los negocios, grandes y pequeños, cuentan con abundante clientela, muchos de ellos con estos ingresos financian sus egreso anuales.

viernes, 10 de febrero de 2012

Taita Carnaval y Candidatas a Reinas de Guaranda

Taita Carnaval

¿Cómo se celebra el Carnaval?


Guaranda en carnaval es una sola copla, creada y cantada por un pueblo altivo, alegre y hospitalario capaz de reír, bailar y jugar, sin hacer caso del tiempo, por lo que quien le visita y disfruta es desde ya y para siempre, un guarandeño de corazón.

La fiesta es completa, se realizan comparsas y bailes en cada localidad de la provincia pero oficialmente empieza una semana antes de lo establecido a nivel nacional, así el día lunes con el carnaval infantil, el concurso de coplas, el miércoles el Carnaval Institucional, el Jueves el Carnaval Universitario, el viernes en San Miguel y en Guaranda la elección de la reina, el sábado en San José de Chimbo y en Guaranda el ingreso del Taita Carnaval y el Carnaval Indígena, el domingo la comparsa en Guaranda, el lunes en Balzapamba y Caluma para finalizar el día martes en Echeandía.

Sin embargo del programa oficial, clubes, barrios e instituciones realizan programas hasta el día martes en que concluyen las fiestas en el área urbana.

Terminada la fiesta del Carnaval en el área urbana, se reinicia el miércoles de ceniza en las comunidades indígenas, de allí es considerada una manifestación cultural, religiosa, tradicional y popular que se celebra los tres días anteriores a la cuaresma de Semana Santa dependiendo de la programación de la Iglesia Católica.

Es una fiesta de raigambre popular muy arraigada en el corazón de los bolivarenses como parte de su ser y por eso, año tras año, el carnaval nace, se intensifica y muere para volver a nacer, representa para los bolivarenses el mito del eterno retorno, es cumplir con el ciclo vital, que año tras año se lo vuelve a vivir.

En el Carnaval de Guaranda se juega con serpentinas, talcos, lociones, flores, confites, polvo y por supuesto agua; es una fiesta animada por comparsas, pregones, contrapuntos, bailes públicos y festival de comidas típicas que forman parte de la cultura carnavalesca.

En los días de fiesta casi nadie duerme y desde las seis de la mañana se empieza a chamuscar los chanchos, cocinar el mote, preparar las humas, la chicha, el dulce de sambo, pan, entre otros. Que se brindará a visitantes o familiares, quienes mojados por dentro y por fuera, pintados la cara con polvo y al son de coplas carnavaleras, disfrazados portando guitarras, acordeones y tambores se unen a esta fiesta popular.

En la fiesta se hace uso del maíz, pues se consume en distintas formas: tierno o seco, natural o procesado como choclo cocinado, tostado, mote, en forma de harina al hacer los "Chiguiles" y envolver con las hojas tiernas del mismo maíz; en forma de alcohol en la Chicha de Jora, fermentación del maíz que esta germinando o la harina de maíz para blanquear a las personas que participan de la fiesta.

En la zona rural se inicia el Carnaval con el juego del Gallo Compadre que disfrazados imitan a diversos animales y al son de un tambor, recorren esos días las casas de sus compadres, vecinos y amigos, para ser atendidos y agasajados con abundantes comidas y licor.

Las autoridades de los cantones involucran a los actores locales para lo cual programan las actividades con meses de anticipación con la finalidad de atraer el turismo, organizando bailes populares en parques y colegios, comparsas, exposiciones, coronación de reinas, y más.

Laura Hidalgo Alzamora en su estudio respecto del Carnaval menciona: un sin numero de sorpresas nos brinda la literatura popular ecuatoriana y en la provincia Bolívar encontró el más rico caudal de coplas que uno pueda imaginar.

Las coplas brotan con tanta espontaneidad en la provincia que da la impresión que no es el pueblo quien las compone sino que las coplas están allí, que andan por las calles, corren en el agua de los ríos o están sentadas en los quicios de las puertas y en las maniguas del camino en busca de los labios que las canten.

Millares de coplas corren en los labios de los trovadores, desde las bajas zonas subtropicales de la montaña hasta las nieves de la Cordillera, porque también allí en los páramos de los Andes, nuestro indígena canta en quichua sus coplas de Carnaval.

Las coplas se refieren a la mujer, hijos, vecina, al amor, penalidades, alegría, tristeza, platos típicos, suegra, visitantes, guitarra, entre otros.

Introducciòn al Carnaval

 En esta parte del blog les indicaré como se celebran y con que los carnavales tradicionalmente.
Esto es la "Carioca" un envase que contiene espuma.
Esto es el Polvo
Y estas son las bombas de agua

guar_car_alcaldeg
El Carnaval de Guaranda a más de ser  nuestra fiesta mayor, en la que nos reencontramos  con amigos, familiares y disfrutamos cada minuto del día, es también  la época del año en que más  dinero circulante tenemos en  la  ciudad y sus alrededores.  Hay estadísticas  que  indican que  cerca de once millones de dólares se activan en este feriado, de los que tres millones se quedan en Guaranda.  Comercios, hoteles, restaurantes,  empresas de transporte, en fin,  toda la actividad económica se ve inmensamente  beneficiada. De allí que los guarandeños debemos esforzarnos  por  mantener y mejorar nuestra tradicional fiesta, por enriquecerla a tal punto que sea la mejor y hasta la única opción para el turismo interno del país y  llamar la atención del turista extranjero, posicionarnos en el mapa.
El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guaranda, bajo mi administración, trabaja de manera ardua para lograrlo,  hemos conformado un equipo sólido  entre concejales, directores, jefes departamentales y cada uno de los funcionarios municipales; juntos hemos mejorado la organización de   la fiesta,  hemos optimizado los recursos, sin ser austeros; pero buscando siempre  la mejor opción.   De esta manera, espectáculos de primer nivel  serán presentados en Guaranda, para que juntos disfrutemos.
¡Qué viva el Carnaval de Guaranda! 

El Carnaval: Nuestro Carnaval.

El Carnaval es la celebración popular por excelencia. Alegre, jubilosa, llena de tradiciones, disfraces ingeniosos y originales...Las calles se convierten en un escenario lúdico y festivo, con participación colectiva, donde el espectador forma parte activa de la fiesta...
Guaranda se pone de cabeza, todo se trastoca. Hay magia, gracias a la imaginación de los protagonistas del festejo, juntándose lo tradicional con lo exótico...
Guaranda es ampliamente conocida por la celebración del Carnaval. La fiesta paraliza la ciudad y la transforma. Aparecen formas distintas de comprensión de la vida...
Durante la fiesta, la manera creativa en que se conjuga el cuerpo humano con las danzas ancestrales, músicas y tradiciones orales, define el sentido transgresor del carnaval, cuyo poder desplaza lo habitual y lo cotidiano a una dimensión disfrazada, que rompe con la rutina y los códigos establecidos...